Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • O envio dos manuscritos deverá ser acompanhado de carta à Comissão Executiva solicitando a publicação. Na carta, o(s) autor(es) deve(m) informar eventuais conflitos de interesse - profissionais, financeiros e benefícios diretos ou indiretos - que possam vir a influenciar os resultados da pesquisa. Devem, ainda, revelar as fontes de financiamento envolvidas no trabalho, bem como garantir a privacidade e o anonimato das pessoas envolvidas. O material deve ser acompanhado também de uma declaração do(s) autore(s) atestando o ineditismo do trabalho, conforme o seguinte modelo:

     

    Eu, __________, declaro que o artigo intitulado __________, apresentado para publicação na revista Estilos da Clínica, não foi publicado ou apresentado para avaliação e publicação em nenhuma outra revista ou livro, sendo, portanto, original.

     

  • Toda a correspondência referente aos trâmites editoriais deverá ser feita pelo sistema online para ficar documentada
  • Os textos não devem exceder 18 laudas digitadas em espaço 1,5, corpo 12 pontos, limitando-se a um máximo de 35 000 caracteres incluídos os caracteres em branco e referências bibliográficas).

  • Os artigos devem incluir um resumo informativo (com no máximo 100 palavras) em português, o resumen em espanhol e o abstract em inglês (versões do resumo).

    Os descritores devem constar dos resumos (máximo de 5 descritores) e os títulos nos 3 idiomas também devem ser enviados.

Directrices para autores/as

La revista Estilos da Clínica es una publicación semestral, que objetiva dar apoyo a un espacio editorial de naturaleza interdisciplinario en torno del eje del psicoanálisis dirigido a la discusión de las vicisitudes de la infancia. Acepta para ser publicados textos originales encaminados en forma espontánea por sus autores.

La publicación de artículos está condicionada a los dictámenes de los Consultores de la revista Estilos da Clínica o otros colaboradores “ad hoc”. Los artículos enviados serán inicialmente apreciados por la Editora Ejecutiva, caso estén de acuerdo con las Normas para Publicación serán encaminados para evaluación de por lo menos dos Consultores o colaboradores “ad hoc”. Los consultores “ad hoc” serán elegidos entre investigadores reconocidos en el área de la publicación y no serán informados de las identidades de los autores y de sus vínculos institucionales. Los autores tampoco sabrán las identidades de los consultores.

Después del análisis de los artículos, los consultores emitirán por escrito sus dictámenes: aprobado, aprobado con recomendaciones y/o sugerencias o rechazado para publicación. La revista Estilos da Clínica cuenta con consultores calificados que se proponen emitir dictámenes constructivos sobre los trabajos de los autores. Las copias de los dictámenes de los consultores serán entregadas completas a los autores del trabajo. Una vez emitidos los dictámenes, será función de los Editores, aceptar o rechazar el texto, encaminándolo para su publicación, así como, eventualmente, sugerir modificaciones al autor. Por otro lado, los Editores se reservan el derecho de hacer pequeñas y simples modificaciones a los textos, para agilizar el proceso de publicación. La Editora Ejecutiva informará a los autores a la brevedad posible sobre el dictamen final y la posible fecha de publicación

Los originales de los trabajos enviados no serán devueltos. Por ese motivo, se recomienda a los autores que guarden copias de sus textos. Los derechos autorales de los artículos publicados no son cedidos a Estilos da Clínica, por lo tanto, pertenecen a sus autores; en el caso de que esos artículos sean publicados en otros vehículos, se recomienda que sea mencionada la primera publicación en Estilos da Clínica. Los autores recibirán un ejemplar de la revista en la cual se publicó su artículo.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS

1 – Los originales deben ser encaminados a la Comisión Editorial en un único ejemplar impreso, acompañados de Disco Compacto (de preferencia) o disquete, impreso en Word for Windows.

2 – Los textos no podrán sobrepasar 18 páginas digitadas en espacio 1,5, fuente 12 puntos, limitándose a un máximo de 38.000 toques (incluidos los espacios en blanco).

3 – La presentación de los manuscritos debe seguir el siguiente estándar y orden:
3.1 –Carátula, conteniendo:
a) título en portugués, inglés y español;
b) nombre completo de cada uno de los autores, seguido por datos relativos al vínculo institucional (completo, sin abreviaturas) y el área de actuación de cada autor;
c) dirección completa del (los) autor(es) para correspondencia (incluyendo Código Postal, teléfono y correo electrónico).
3.2 – Resúmenes
Los artículos deben incluir un resumen informativo (con un máximo de 100 palabras) en portugués, el resumen en español y el abstract en inglés (versiones del resumen).
3.3 – Palabras Clave
Las Palabras Clave en español (hasta un máximo de cinco), los index terms (versión para el inglés de las palabras claves) deben acompañar los resúmenes de los artículos.

4 – Texto
La presentación gráfica del texto debe obedecer a las siguientes indicaciones:
a) Todo el texto debe ser digitado en una única fuente, o sea, no deben ser utilizadas fuentes diferentes para títulos, secciones, etc.
b) Utilizar negrito para títulos o secciones.
c) Sólo utilizar todas las letras en mayúscula para títulos.
d) Para énfasis o destaque, utilizar itálico, no usar negrito o subrayado.
e) Señalar el parágrafo con un único toque de tabulación.
f) No utilizar negrito o itálico para las citaciones, sólo comillas dobles.
g) Utilizar el mínimo posible de notas. Cuando sea indispensable deben ser numeradas (números árabes) y organizadas en una página separada, al final del texto, y no en el pié de página.

5 - Los reseñas no deben exceder las 6 páginas y la presentación debe cumplir los mismos estándares utilizados para la normalización de los artículos.

6 - Las citas en el texto y las referencias bibliográficas deben ser estandarizadas de acuerdo con las normas publicadas por la American Psychological Association - APA.
Nota: Las normas de la APA están disponibles en lengua portuguesa en el sitio del IPUSP, en el vínculo de la biblioteca
http://www.ip.usp.br/biblioteca/biblioteca_produtos.htm
Para acceder marque en Manuais de Normalização.

NORMAS PARA CITAS EN EL TEXTO

a) Deben ser presentadas por el apellido del autor seguido por el año de publicación.
Ej.: Levin (1991) o (Levin, 1991) o Lacan (2003) o (Lacan, 2003)

b) En las citas con dos autores, los apellidos, cuando se citan entre paréntesis, deben estar conectados por &; cuando citados en el texto, deben estar conectados por y (e, en el caso de que el texto sea en portugués; and, en inglés; y, en español; y así sucesivamente).
Por ejemplo, Laplanche y Pontalis (1988) o (Laplanche & Pontalis, 1988).

c) En el caso de citas de tres a cinco autores, la primera vez que aparecen en el texto se citan todos los autores, en las citas siguientes se menciona el apellido del primer autor seguido de la expresión latina 'et al.’. Ejemplos:
Primera vez en que los autores aparecen citados en el texto:
Labov, Cohen, Robins y Lewis (1968) o (Labov, Cohen, Robins & Lewis, 1968).
En las citas siguientes:
Labov et al. (1968) o (Labov et al. 1968).
Nota: En la lista final de referencias bibliográficas, mencionar todos los autores en el orden en que aparecen en la publicación.

d) En el caso de citas de seis o más autores, se debe citar el apellido del primer autor seguido de la frase latina ‘et al.’
Ejemplo: Hays et al. (2002) o (Hays et al., 2002)

e) Las citas textuales (transcripción literal del texto) deben ser limitadas por comillas, seguidas por el apellido del autor, la fecha y la página citada.
Nota: En la cita de declaraciones o entrevistas, éstas deben ser presentadas en cursiva y su forma de presentación debe seguir las indicaciones para la cita textual.
Ejemplo:
Al preguntárseles acerca de la calidad de sus cursos para la graduación, cerca del 70% de los entrevistados afirman ser insuficiente. El entrevistado 2, por ejemplo, afirma que "la graduación no es suficiente, no tiene calidad para formar para la práctica. Es necesario una formación generalista y un pensar crítico".

f) En la cita indirecta, o secundaria, es decir, aquella en que la idea se extrae de otra fuente, se utiliza la expresión "citado por" (si el texto es en Inglés "as cited in", y así sucesivamente).
Ej.: Para Silva (1981) citado por Gomes (1998).
Nota: Para las referencias bibliográficas, mencionar sólo la obra consultada (en este caso, Gomes, 1998).

g) En las citas de varios autores y una misma idea, se debe obedecer el orden alfabético de sus apellidos.
Ej.: (Aubry, 1986; Coriat, 1997; Stefan, 1991).

h) En el caso de documentos con diferentes fechas de publicación y un mismo autor, se debe citar el apellido del autor y los años de publicación en orden cronológico.
Ej.: Mannoni (1981, 1990, 1995).

i) En las citas de documentos de la misma fecha de publicación y del mismo autor, se deben añadir letras minúsculas en orden alfabético después de cada año de publicación.
Ej.: Winnicott (1975a, 1975b) o (Winnicott, 1975a, 1975b).

j) En el caso de citas de informaciones obtenidas por medio de canales informales (clase, conferencia, comunicación personal, correspondencia personal etc.), añadir la información entre paréntesis después de la cita. Ej.:
(Información verbal, 27 de julio 2002).

k) para las citas obtenidas de la Página Principal o Sitio Web se debe citar la dirección de correo electrónico de preferencia entre paréntesis después de la información. Ej.: (www.bvs-psi.org.br)
Obs.: No es necesario incluirla en la lista de referencias al final del texto
En las citas de obras antiguas y publicadas de nuevo, se debe citar primero la fecha de la publicación original, separada por barra de la fecha de la edición consultada
Ej.: Freud (1930/1980) o (Freud, 1930 / 1980) Skinner (1953/1989) o (Skinner, 1953 / 1989)

m) Cita del lugar de publicación
Según la APA (2001), en el caso de grandes ciudades reconocidas internacionalmente por sus publicaciones no es necesario detallar el estado o país. En el caso de Brasil existe la convención de no mencionar la sigla del Estado para las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro. Ejemplos: Pfromm Neto, S. (1990). Psicologia: Introdução e guia de estudo (2 ª ed.). São Paulo: EPU.
Foucault, M. (1980). Historia da sexualidade: A vontade de saber (3 ª ed.). Rio de Janeiro: Graal.
Dalgalarrondo, P. (2000). Psicopatologia e semiologia dos transtornos mentais.
Porto Alegre, RS: ARTMED.
Oliveira, V. B., & Bossa, N. A. (Orgs.). (1996). Avaliação psicopedagógica da criança de sete a onze anos. Petrópolis, RJ: Voces.

n) Cita con la omisión de parte de un texto
Se deben usar puntos suspensivos en una oración para indicar la omisión de material de la fuente original.
Usar cuatro puntos para indicar la omisión entre dos oraciones, el primer punto indica el final de la primera oración y los demás puntos indican los puntos suspensivos. No usar puntos suspensivos al principio o al final de las citas.
Ej.: “Existe em nossa sociedade outro princípio de exclusão: não mais a interdição, mas uma separação e uma rejeição....
Desde a alta Idade Média, o louco é aquele cujo discurso não pode circular como o dosoutros” (Foucault, 1996, p. 10)

NORMAS PARA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Deben ser presentadas al final del texto y aparecer en una nueva página. Estarán en orden alfabético del último apellido del autor y ser una lista encabezada por el título Referencias Bibliográficas. En el caso de más de un trabajo del mismo autor, las referencias se presentarán en orden cronológica de su publicación.
Ejemplos:
a) Libros
Lacan, J. (1992). O seminário, livro 3: As psicoses, 1955-1956 (A. Menezes,trad.). Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Lacan, J. (1990). Le séminaire, livre 11: Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, 1964. Paris: Seuil.
Bion, W. R. (1991). O aprender com a experiência (P. D. Corrêa, trad.). Rio de Janeiro: Imago.
Freitag, B. (1991). Piaget e a filosofia. São Paulo, SP: Universidade Estadual Paulista.

Obs. 1: Cuando el autor es el organizador de la obra
Oliveira, V. B., & Bossa, N. A. (Orgs.).(1996).
Obs. 2: Obras con indicación de la fecha de la edición original
Winnicott, D. W. (1989). Objetos transicionais e fenômenos transicionais. In D. W. Winnicott, O brincar e a realidade (pp. 13-44). São Paulo: Martins Fontes. (Trabalho original publicado em 1971)

b) Capítulos de libros
Freud, S. (1996). Sobre o narcisismo: uma introdução. In S. Freud, Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (J. Salomão, trad., Vol. 14, pp. 77-113). Rio Janeiro: Imago. (Trabalho original publicado em 1914)

Freud, S. (1973). El yo y el ello. In S. Freud, Obras completas (L. Lopez-Balles- teros & De Torres, trads., 3a ed., Vol. 3, pp. 2701-2728). Madrid: Biblioteca Nueva. (Trabalho original publicado em 1923)
Lacan, J. (1998). De uma questão preliminar a todo tratamento possível da psicose. In J. Lacan, Escritos (V. Ribeiro, trad., pp. 537-590). Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Ruffino, R. (1993). Sobre o lugar da adolescência na teoria do sujeito. In C. R. Rappaport (Org.), Adolescência: Abordagem psicanalítica (pp. 25-56). São Paulo: Ed. Pedagógica e Universitária.

c) Artículo en revista
Miller, J.-A. (2003). O último ensino de Lacan. Opção Lacaniana, (35), 5-24.
Levin, E. (1998). A garatuja como vestígio das letras. Estilos da Clínica: Revista sobre a Infância com Problemas, 3 (4), 120-3.
Santeiro, T. V. (2000, julho/dezembro). Criatividade em psicanálise: Produção científica internacional (1996-1998). Psicologia: Teoria e Prática, 2(2), 43-59.

d) Trabajo presentado en evento publicado en resúmenes o anales
Alves, I. C. B., Ruivo, R. J. & Colosio, R. (1992). O Teste R-1: precisão e estudos dos itens. In Resumos de Comunicações Científicas, XXII Reunião Anual de Psicologia (p.31), 1992, Ribeirão Preto, SP. Ribeirão Preto, SP: Sociedade de Psicologia de Ribeirão Preto.
Amaral, L. A. (2001). Atividade física e diferença significativa/deficiência: algumas questões psicossociais remetidas à inclusão/convívio pelo. In Anais, 4. Congresso Brasileiro de Atividade Motora Adaptada (pp. 30-31), 2001, Curitiba, PR. Curitiba, PR: SOBAMA.

e) Tesis o disertación
Granja, E. C. (1995). Produção científica: Dissertações e teses do IPUSP (1980/1989). Tese de Doutorado, Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, São Paulo.

f) Diario de noticias.
Artículo
Frayze-Pereira, J. A. (1998, 22 de maio). Arte destrói a comunicação comum e instaura a incomum. Folha de S. Paulo, São Paulo, Caderno 5, p. 24.
Entrevista publicada
Silveira, E. (1992, 23 de agosto). O ideal moderno de namorado [Entrevista com César Ades]. Jornal do Brasil, p. 9.

g) Documentos obtenidos de fuentes electrónicas
Artículo de periódico
Paiva, G. J. (2000). Dante Moreira Leite: Um pioneiro da psicologia social no Brasil. Psicologia USP, 11(2). Recuperado em 12 mar. 2001, da SciELO (Scientific Electronic Library OnLine): http://www.scielo.br Resumen de artículo de periódico
Bernardino, L. M. F. (2001). A clínica das psicoses na infância: Impasses e invenções [Resumo]. Estilos da Clínica: Revista sobre a Infância com Problemas, 6(11), 82-91. Recuperado em 9 jan. 2003, da Base de Dados Index Psi Periódicos: http://www.bvs-psi.org.br
Texto
Walker, J. R., & Taylor, T. (2000, March). The elements of citation. New York: Columbia University Press. Texto recuperado em 31 mar. 2001: http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/basic.htm

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS

1 – Los originales deben ser encaminados a la Comisión Editorial en un único ejemplar impreso, acompañados de Disco Compacto (de preferencia) o disquete, impreso en Word for Windows.

2 – Los textos no podrán sobrepasar 18 páginas digitadas en espacio 1,5, fuente 12 puntos, limitándose a un máximo de 38.000 toques (incluidos los espacios en blanco).

3 – La presentación de los manuscritos debe seguir el siguiente estándar y orden:
3.1 –Carátula, conteniendo:
a) título en portugués, inglés y español;
b) nombre completo de cada uno de los autores, seguido por datos relativos al vínculo institucional (completo, sin abreviaturas) y el área de actuación de cada autor;
c) dirección completa del (los) autor(es) para correspondencia (incluyendo Código Postal, teléfono y correo electrónico).
3.2 – Resúmenes
Los artículos deben incluir un resumen informativo (con un máximo de 100 palabras) en portugués, el resumen en español y el abstract en inglés (versiones del resumen).
3.3 – Palabras Clave
Las Palabras Clave en español (hasta un máximo de cinco), los index terms (versión para el inglés de las palabras claves) deben acompañar los resúmenes de los artículos.

4 – Texto
La presentación gráfica del texto debe obedecer a las siguientes indicaciones:
a) Todo el texto debe ser digitado en una única fuente, o sea, no deben ser utilizadas fuentes diferentes para títulos, secciones, etc.
b) Utilizar negrito para títulos o secciones.
c) Sólo utilizar todas las letras en mayúscula para títulos.
d) Para énfasis o destaque, utilizar itálico, no usar negrito o subrayado.
e) Señalar el parágrafo con un único toque de tabulación.
f) No utilizar negrito o itálico para las citaciones, sólo comillas dobles.
g) Utilizar el mínimo posible de notas. Cuando sea indispensable deben ser numeradas (números árabes) y organizadas en una página separada, al final del texto, y no en el pié de página.

5 - Los reseñas no deben exceder las 6 páginas y la presentación debe cumplir los mismos estándares utilizados para la normalización de los artículos.

6 - Las citas en el texto y las referencias bibliográficas deben ser estandarizadas de acuerdo con las normas publicadas por la American Psychological Association - APA.
Nota: Las normas de la APA están disponibles en lengua portuguesa en el sitio del IPUSP, en el vínculo de la biblioteca
http://www.ip.usp.br/biblioteca/biblioteca_produtos.htm
Para acceder marque en Manuais de Normalização.

NORMAS PARA CITAS EN EL TEXTO

a) Deben ser presentadas por el apellido del autor seguido por el año de publicación.
Ej.: Levin (1991) o (Levin, 1991) o Lacan (2003) o (Lacan, 2003)

b) En las citas con dos autores, los apellidos, cuando se citan entre paréntesis, deben estar conectados por &; cuando citados en el texto, deben estar conectados por y (e, en el caso de que el texto sea en portugués; and, en inglés; y, en español; y así sucesivamente).
Por ejemplo, Laplanche y Pontalis (1988) o (Laplanche & Pontalis, 1988).

c) En el caso de citas de tres a cinco autores, la primera vez que aparecen en el texto se citan todos los autores, en las citas siguientes se menciona el apellido del primer autor seguido de la expresión latina 'et al.’. Ejemplos:
Primera vez en que los autores aparecen citados en el texto:
Labov, Cohen, Robins y Lewis (1968) o (Labov, Cohen, Robins & Lewis, 1968).
En las citas siguientes:
Labov et al. (1968) o (Labov et al. 1968).
Nota: En la lista final de referencias bibliográficas, mencionar todos los autores en el orden en que aparecen en la publicación.

d) En el caso de citas de seis o más autores, se debe citar el apellido del primer autor seguido de la frase latina ‘et al.’
Ejemplo: Hays et al. (2002) o (Hays et al., 2002)

e) Las citas textuales (transcripción literal del texto) deben ser limitadas por comillas, seguidas por el apellido del autor, la fecha y la página citada.
Nota: En la cita de declaraciones o entrevistas, éstas deben ser presentadas en cursiva y su forma de presentación debe seguir las indicaciones para la cita textual.
Ejemplo:
Al preguntárseles acerca de la calidad de sus cursos para la graduación, cerca del 70% de los entrevistados afirman ser insuficiente. El entrevistado 2, por ejemplo, afirma que "la graduación no es suficiente, no tiene calidad para formar para la práctica. Es necesario una formación generalista y un pensar crítico".

f) En la cita indirecta, o secundaria, es decir, aquella en que la idea se extrae de otra fuente, se utiliza la expresión "citado por" (si el texto es en Inglés "as cited in", y así sucesivamente).
Ej.: Para Silva (1981) citado por Gomes (1998).
Nota: Para las referencias bibliográficas, mencionar sólo la obra consultada (en este caso, Gomes, 1998).

g) En las citas de varios autores y una misma idea, se debe obedecer el orden alfabético de sus apellidos.
Ej.: (Aubry, 1986; Coriat, 1997; Stefan, 1991).

h) En el caso de documentos con diferentes fechas de publicación y un mismo autor, se debe citar el apellido del autor y los años de publicación en orden cronológico.
Ej.: Mannoni (1981, 1990, 1995).

i) En las citas de documentos de la misma fecha de publicación y del mismo autor, se deben añadir letras minúsculas en orden alfabético después de cada año de publicación.
Ej.: Winnicott (1975a, 1975b) o (Winnicott, 1975a, 1975b).

j) En el caso de citas de informaciones obtenidas por medio de canales informales (clase, conferencia, comunicación personal, correspondencia personal etc.), añadir la información entre paréntesis después de la cita. Ej.:
(Información verbal, 27 de julio 2002).

k) para las citas obtenidas de la Página Principal o Sitio Web se debe citar la dirección de correo electrónico de preferencia entre paréntesis después de la información. Ej.: (www.bvs-psi.org.br)
Obs.: No es necesario incluirla en la lista de referencias al final del texto
En las citas de obras antiguas y publicadas de nuevo, se debe citar primero la fecha de la publicación original, separada por barra de la fecha de la edición consultada
Ej.: Freud (1930/1980) o (Freud, 1930 / 1980) Skinner (1953/1989) o (Skinner, 1953 / 1989)

m) Cita del lugar de publicación
Según la APA (2001), en el caso de grandes ciudades reconocidas internacionalmente por sus publicaciones no es necesario detallar el estado o país. En el caso de Brasil existe la convención de no mencionar la sigla del Estado para las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro. Ejemplos: Pfromm Neto, S. (1990). Psicologia: Introdução e guia de estudo (2 ª ed.). São Paulo: EPU.
Foucault, M. (1980). Historia da sexualidade: A vontade de saber (3 ª ed.). Rio de Janeiro: Graal.
Dalgalarrondo, P. (2000). Psicopatologia e semiologia dos transtornos mentais.
Porto Alegre, RS: ARTMED.
Oliveira, V. B., & Bossa, N. A. (Orgs.). (1996). Avaliação psicopedagógica da criança de sete a onze anos. Petrópolis, RJ: Voces.

n) Cita con la omisión de parte de un texto
Se deben usar puntos suspensivos en una oración para indicar la omisión de material de la fuente original.
Usar cuatro puntos para indicar la omisión entre dos oraciones, el primer punto indica el final de la primera oración y los demás puntos indican los puntos suspensivos. No usar puntos suspensivos al principio o al final de las citas.
Ej.: “Existe em nossa sociedade outro princípio de exclusão: não mais a interdição, mas uma separação e uma rejeição....
Desde a alta Idade Média, o louco é aquele cujo discurso não pode circular como o dosoutros” (Foucault, 1996, p. 10)

NORMAS PARA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Deben ser presentadas al final del texto y aparecer en una nueva página. Estarán en orden alfabético del último apellido del autor y ser una lista encabezada por el título Referencias Bibliográficas. En el caso de más de un trabajo del mismo autor, las referencias se presentarán en orden cronológica de su publicación.
Ejemplos:
a) Libros
Lacan, J. (1992). O seminário, livro 3: As psicoses, 1955-1956 (A. Menezes,trad.). Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Lacan, J. (1990). Le séminaire, livre 11: Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse, 1964. Paris: Seuil.
Bion, W. R. (1991). O aprender com a experiência (P. D. Corrêa, trad.). Rio de Janeiro: Imago.
Freitag, B. (1991). Piaget e a filosofia. São Paulo, SP: Universidade Estadual Paulista.

Obs. 1: Cuando el autor es el organizador de la obra
Oliveira, V. B., & Bossa, N. A. (Orgs.).(1996).
Obs. 2: Obras con indicación de la fecha de la edición original
Winnicott, D. W. (1989). Objetos transicionais e fenômenos transicionais. In D. W. Winnicott, O brincar e a realidade (pp. 13-44). São Paulo: Martins Fontes. (Trabalho original publicado em 1971)

b) Capítulos de libros
Freud, S. (1996). Sobre o narcisismo: uma introdução. In S. Freud, Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (J. Salomão, trad., Vol. 14, pp. 77-113). Rio Janeiro: Imago. (Trabalho original publicado em 1914)

Freud, S. (1973). El yo y el ello. In S. Freud, Obras completas (L. Lopez-Balles- teros & De Torres, trads., 3a ed., Vol. 3, pp. 2701-2728). Madrid: Biblioteca Nueva. (Trabalho original publicado em 1923)
Lacan, J. (1998). De uma questão preliminar a todo tratamento possível da psicose. In J. Lacan, Escritos (V. Ribeiro, trad., pp. 537-590). Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Ruffino, R. (1993). Sobre o lugar da adolescência na teoria do sujeito. In C. R. Rappaport (Org.), Adolescência: Abordagem psicanalítica (pp. 25-56). São Paulo: Ed. Pedagógica e Universitária.

c) Artículo en revista
Miller, J.-A. (2003). O último ensino de Lacan. Opção Lacaniana, (35), 5-24.
Levin, E. (1998). A garatuja como vestígio das letras. Estilos da Clínica: Revista sobre a Infância com Problemas, 3 (4), 120-3.
Santeiro, T. V. (2000, julho/dezembro). Criatividade em psicanálise: Produção científica internacional (1996-1998). Psicologia: Teoria e Prática, 2(2), 43-59.

d) Trabajo presentado en evento publicado en resúmenes o anales
Alves, I. C. B., Ruivo, R. J. & Colosio, R. (1992). O Teste R-1: precisão e estudos dos itens. In Resumos de Comunicações Científicas, XXII Reunião Anual de Psicologia (p.31), 1992, Ribeirão Preto, SP. Ribeirão Preto, SP: Sociedade de Psicologia de Ribeirão Preto.
Amaral, L. A. (2001). Atividade física e diferença significativa/deficiência: algumas questões psicossociais remetidas à inclusão/convívio pelo. In Anais, 4. Congresso Brasileiro de Atividade Motora Adaptada (pp. 30-31), 2001, Curitiba, PR. Curitiba, PR: SOBAMA.

e) Tesis o disertación
Granja, E. C. (1995). Produção científica: Dissertações e teses do IPUSP (1980/1989). Tese de Doutorado, Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, São Paulo.

f) Diario de noticias.
Artículo
Frayze-Pereira, J. A. (1998, 22 de maio). Arte destrói a comunicação comum e instaura a incomum. Folha de S. Paulo, São Paulo, Caderno 5, p. 24.
Entrevista publicada
Silveira, E. (1992, 23 de agosto). O ideal moderno de namorado [Entrevista com César Ades]. Jornal do Brasil, p. 9.

g) Documentos obtenidos de fuentes electrónicas
Artículo de periódico
Paiva, G. J. (2000). Dante Moreira Leite: Um pioneiro da psicologia social no Brasil. Psicologia USP, 11(2). Recuperado em 12 mar. 2001, da SciELO (Scientific Electronic Library OnLine): http://www.scielo.br Resumen de artículo de periódico
Bernardino, L. M. F. (2001). A clínica das psicoses na infância: Impasses e invenções [Resumo]. Estilos da Clínica: Revista sobre a Infância com Problemas, 6(11), 82-91. Recuperado em 9 jan. 2003, da Base de Dados Index Psi Periódicos: http://www.bvs-psi.org.br
Texto
Walker, J. R., & Taylor, T. (2000, March). The elements of citation. New York: Columbia University Press. Texto recuperado em 31 mar. 2001: http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/basic.htm