A A Palestina em livro didático de História da Rede Educacional Adventista

La Palestina en libro de texto de historia de la Red Educativa Adventista: la elocuencia del silencio

Autores/as

  • Ashjan Sadique Adi Universidade de São Paulo - USP/ Doutoranda
  • Francirosy Universidade de São Paulo - Campus Ribeirão Preto/ Docente

Resumen

El presente artículo forma parte de resultados de investigación doctoral en Psicología, y trata de los discursos sobre Palestina en libro de texto de Historia de la Red Educativa Adventista. Ante la perspectiva de que la cuestión palestina es bastante distorsionada por la narrativa hegemónica, estimulando prejuicios y estereotipos, el objetivo de este trabajo fue analizar cómo el tema está abordado por la narrativa didáctica, considerando su responsabilidad educativa y social. La metodología utilizada fue investigación bibliográfica y documental basada en perspectiva analítica decolonial. Los resultados demuestran que la narrativa suaviza hechos históricos y silencia diversas violencias sufridas en los territorios palestinos, a causa de la ocupación militar, la limpeza étnica, el apartheid y el colonialismo, tratándose de un borrado simbólico y de un epistemicidio. Concluimos que esta narrativa necesita correcciones importantes para transmitir la realidad eficaz de este contexto y posibilitar que estudiantes tomen conciencia más crítica del mismo.

Biografía del autor/a

Francirosy, Universidade de São Paulo - Campus Ribeirão Preto/ Docente

Antropóloga, Profesora Asociada e Investigadora del Departamento de Psicología Social de la Universidad de São Paulo, campus de Ribeirão Preto (FFCLRP). Es un becario de productividad de investigación de CNPq (PQ-2) a partir de 2020. Postdoctorado de la Universidad de Oxford en teología islámica bajo la supervisión del Prof. Tariq Ramadan es Licenciado en Ciencias Sociales por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (1994), máster en Antropología por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (2001) y Doctor en Antropología - Fac. de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas - USP (2007). PRODOC IA/UNICAMP (2008-2010). Es coordinadora de GRACIAS - Grupo de Antropología en Contextos Islámicos y Árabes; Miembro efectivo de la ABA Asociación Brasileña de Antropología. ¿Investigador de acimut? Centro de Estudios en Contextos Islámicos (CRIA/ISCTE), Investigador del GRAVI y NAPEDRA (USP). Organizadora del libro: Miradas de las mujeres sobre el Islam: etnografías, metodologías e imágenes (Hucitec, 2010) y co-organizadora de la colección: Performance - Arte y Antropología (Hucitec, 2010), autora del libro "Performances Islámicas en São Paulo: entre arabescos, lunas y fechas" (Edições Terceira Via, 2017). Director de video: Allahu Akbar, Sacrifice, Voices of Islam and Allah, Oxalá na trail Malê (2015). Tiene experiencia en Antropología, con énfasis en Teoría Antropológica, trabajando principalmente en los siguientes temas: Islam, mujer musulmana, antropología del performance, antropología visual, metodología.

 

Publicado

2025-02-16

Número

Sección

Artigos