Salud ético-política: una idea reguladora de la praxis psicosocial en SUAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22491/1678-4669.20240028

Palabras clave:

Afecto, Psicología Social, Política Públicas, Asistencia Social, Salud

Resumen

En este estudio presentamos el concepto de salud ético-política, sus bases filosóficas y teóricas, defendiendo su relevancia como idea reguladora de la acción psicosocial en el Sistema Único de Asistencia Social (SUAS). Entendemos que esta política pública trabaja con la idea de salud en su dimensión ciudadana, lo que significa considerar el poder de la lucha individual y colectiva por la autonomía. Este concepto surgió en la investigación sobre la experiencia del sufrimiento ético-político en diferentes contextos de inclusión perversa a la luz de la filosofía de Spinoza y la teoría sociohistórica de Vygotsky, dialogando con contemporáneos que utilizan estas referencias como Sawaia, Chauí, Bove y Deleuze. Concluimos con pautas para la práctica psicosocial en el SUAS de que no hay derechos sociales sin individuos activos y colectivos poderosos, sin la sustitución de la matricialidad familiar por la territorialidad, sin la valorización de las experiencias de alegría.

Biografía del autor/a

Bader Burihan Sawaia, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Bader Burihan Sawaia, Doutora em Psicologia pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP), é Professora Titular da PUC-SP. 

Flávia Roberta Busarello, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Flávia Roberta Busarello, Doutora em Psicologia pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP), é Professora na Universidade Regional de Blumenau (FURB) e na Sociedade Educacional de Santa Catarina (UniSociesc). 

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Sawaia, B. B., & Busarello, F. R. (2025). Salud ético-política: una idea reguladora de la praxis psicosocial en SUAS. Estudos De Psicologia (Natal), 29(3), 1–9. https://doi.org/10.22491/1678-4669.20240028

Número

Sección

Número Especial "Políticas Públicas e Sociais no Brasil Contemporâneo: perspectivas e atuações desde a Psicologia Socio-Histórica"