Microagresiones de Género e Intenciones de Rotación: Papel Mediador del Apoyo Organizacional

Autores/as

Resumen

A pesar de la amplia literatura sobre discriminación y agresión abierta contra las mujeres en diferentes contextos, pocos estudios investigan las microagresiones de género en el trabajo y su relación con otras variables. Este estudio analizó el papel mediador del apoyo organizacional percibido en la relación entre las microagresiones de género en el trabajo y la intención de rotación. Participaron 273 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años (M = 30,06; DT = 8,68), que respondieron a la Escala de Microagresiones de Género en el Trabajo (EMAGT), la Escala de Percepción del Apoyo Organizacional (EPSO) y la Escala de Intención de Rotación (EIR). Los resultados indicaron que el apoyo organizativo desempeña un papel mediador parcial, reduciendo el impacto de las microagresiones de género en el trabajo sobre la intención de rotación. Esto sugiere que el apoyo organizacional desempeña un papel protector contra las microagresiones de género en el trabajo, lo que muestra la importancia de que las organizaciones inviertan en entornos de apoyo para reducir la intención de rotación de las mujeres.

Biografía del autor/a

  • Gabriela Trevisan Pizarro, Nonino Equipamentos Agrícolas e Rodoviários Ltda, Bebedouro, São Paulo/SP, Brasil

    Graduada em Psicologia pela Universidade Federal de Uberlândia (UFU). Psicóloga de Desenvolvimento Humano e Organizacional Jr. na HBJ Biomassa

     

  • Pricila de Sousa Zarife, Universidade Federal de Uberlândia (UFU), Uberlândia, Minas Gerais/MG, Brasil
    Doutora e Mestra em Psicologia pelo programa de Pós-graduação em Psicologia Social, do Trabalho e das Organizações (PPG-PSTO) da Universidade de Brasília (Bolsista CAPES). Especialista em Psicologia do Trânsito pela Universidade Católica de Brasília (UCB) e Especialista em Educação a Distância pela Universidade Metropolitana de Santos (UNIMES). Graduada em Psicologia pela Universidade Federal do Vale do São Francisco (UNIVASF). Professora da Universidade Federal de Uberlândia (UFU), na área de Psicologia Organizacional. Editora Associada da Revista da Psicologia da IMED e parecerista de revistas científicas. Experiência profissional de consultoria e docência (graduação e pós-graduação) em Gestão de Pessoas, Psicologia Organizacional e do Trabalho e Psicologia do Trânsito, além de coordenação de curso superior.

Publicado

2025-09-10

Número

Sección

Relatos de Investigaciones Empíricas